Tan lejos tan cerca

Esta semana no vamos a salir de nuestra querida Vía Láctea, que necesitamos descansar un poco de tanto viaje. Vanos a mirar más hacia adentro. Así que empezamos con la imagen del Hubble de esta semana, que es la captura de un espectacular cúmulo de estrellas en el corazón de la Vía Láctea. Algunas claves para encontrar civilizaciones extraterrestres, basadas en la basura tecnológica que generan. Ya se presupone que toda civilización avanzada es depredadora de recursos por naturaleza, vaya panorama. ¿qué son entonces los indios aislados? En esa búsqueda de vida ahí fuera, se ha creado un nuevo dispositivo, el biofinder, para ayudar en la tarea. Mientras, quien dirige en el Pentágono la búsqueda de OVNIS es un creyente en lo sobrenatural (¿se acuerdan de la desternillante película llena de guiños a la psiquedelia Los hombres que miraban fijamente a las cabras?, pues eso). Mirando mucho hacia adentro, la “cuna de la humanidad” podría ser un millón de años más antigua de lo que se estimaba. Menos mal que en ese largo proceso evolutivo, parece que quedamos más cerca a los bonobos que a los chimpancés. Imagínate si no cómo estaría el mundo. Necesitamos más bonobos y menos chimpancés queriendo jugar a hacer la guerra, ya les vale. Esa evolución consiste en una expresión de genes que dan lugar a fenotipos que se adaptan al medio en el que se expresan. Se ha podido fotografiar ese espectacular proceso de expresión génica. Y, ya siendo humanos, lo que se ha formado culturalmente en torno al solsticio de verano.

Psiquedelia

Alégrate, porque ya hay quien está celebrando el amanecer de la psiquedelia, venga, únete a la fiesta y disfruta. El gobierno noruego acaba de autorizar el primer estudio allí con MDMA, esta vez para el tratamiento de la depresión mayor, que es en lo que está enfocada la mayor parte de la nueva industria psiquedélica. Y un loop más, combinar psicoterapia psiquedélica con realidad virtual. Y, de nuevo en Psychology Today, vuelven a tocar nuestro tema por antonomasia, esta vez formulando cinco preguntas claves sobre el así llamado por muchos el renacimiento psiquedélico. De la ciencia dura publicada en abierto, un estudio sobre los efectos inhalados de la DMT en voluntarios sanos y en pacientes con depresión mayor por parte de uno de los científicos más respetados en este campo, el Dr. Deepak D’Souza, en una de las revistas top de la farmacología. Y un paper asombroso, que plantea traspasar un tabú: utilizar MDMA en personas con esquizofrenia.

Cannabis

La semana pasada dijimos que esta hablaríamos más en detalle sobre lo ocurrido en el Congreso con la propuesta del cannabis medicinal pero, o no se ha tratado, o no ha trascendido a los medios. Quedamos atentos para analizarlo en cuanto tengamos más información.

Miscelánea

Unos neurocientíficos proponen dejar de utilizar la metáfora del ordenador para referirnos a cómo funciona el cerebro. Dime con quién duermes y te diré que microbiota tienes. Hablando de química, ¿a qué no sabes por qué eliges a tus amigos? Y esta semana nada más.

Vida animal

¿Sabes de dónde desciende tu perro? Una App que te permite identificar más de 550 aves por su sonido y las mejores fotos de aves en lo que va de 2022. Seguimos con los récords de organismos, esta vez la bacteria más larga conocida, resulta que también es sorprendentemente compleja. A diferencia de los humanos, las tortugas no necesariamente envejecen a pesar de la edad. 259.000 ratas en Barcelona. Y las nutrias de Valencia, tan contenta con la llegada de especies invasoras.

Vida vegetal

Sí, volvemos a tener noticias del mundo vegetal, y no son como otras veces, de desolación para ellas y tal. Bueno, creo. Académicos, místicos y activistas exploran la conciencia de las plantas. Descubre en Brasil un bosque fosilizado de 290 millones de años. Esta vez, las mejores fotos de 2022 de la fauna y flora de 2022. Y, la buena noticia. El cortometraje de nuestra colega Sarah Russo, Herbs for the Apocalypse, finalista en International Herb Symposium Film & Photography Festival. ¡Enhorabuena Sarah!

Un libro:

Y, como lectura para el fin de semana, Las ballenas cantan Jazz.

(ciencia@ulises.online)