Estrenamos nueva sección en Universo Ulises en la que cada semana (más o menos, que somos ulisianos), trataremos de traer lo que más nos ha llamado la atención de la actualidad de la ciencia psiquedélica en particular, pero también de la actualidad científica en general. Este boletín semanal no se guiará por ningún criterio de recogida de información sistemático más que el del propio capricho nuestro. Por eso, de antemano avisamos que no se trata de lo que está ocurriendo ahí afuera en el universo científico, sino, como buena revista de viajes interiores, lo que está ocurriendo aquí adentro de nuestros intereses. Sin más, vayamos al lío.

Bitácora científica

22 de septiembre de 2023

J. C. Bouso

MAPS publicó uno de los estudios que servirán para que la FDA apruebe la MDMA como medicamento a principios del año que viene. Aquí artículo original en el que se vuelve a mostrar la eficacia de la MDMA frente al placebo. Aquí una fuente periodística y aquí la noticia de la que se hizo eco un diario español…

Leer más...

15 de septiembre de 2023

J. C. Bouso

Empezamos con la noticia referente a la última publicación científica de ICEERS que presenta evidencia preliminar del papel protector de los psiquedélcios para la salud mental. Y, por seguir con publicaciones científicas, se acaba de publicar el estudio mejor hecho hasta el momento de la eficacia de la psilocibina en el tratamiento de la depresión mayor. Y otro estudio sobre el beneficio inmunitario de una sola dosis de psilocibina que se manifiesta en un mejor estado de ánimo…

Leer más...

1 de septiembre de 2023

J. C. Bouso

Qué mejor día para volver de las vacaciones bajo el influjo de la Superluna Azul de Agosto que, a pesar de la contaminación lumínica, quien no la vio es porque no alzó la vista al cielo. Seguiremos publicando la bitácora los viernes, aunque esta semana la hayamos escrito en jueves, para variar…

Leer más...

14 de julio de 2023

J. C. Bouso

Me había ido, pero no he podido reprimirme a escribir una bitácora breve para comentar solo algunas noticias que no quería guardarme. La semana (ya sabes que la semana de la bitácora empieza en sábado, ya que en viernes es cuando se publica) se inició con un artículo en El País donde una serie de psiquiatras españoles, en vez de ver como un avance la decisión de Australia de permitir en casos puntuales la administración de MDMA para tratar el estrés postraumático y de psilocibina para la depresión, ¡oh, sorpresa!, ¡lo ven como un riesgo! ¡Como una posibilidad de retroceso! Estas opiniones, arb

Leer más...

7 de julio de 2023

J. C. Bouso

Nos ausentamos los dos últimos viernes porque había sido la conferencia Psychedelic Science 2023 (PS2023) celebrada en Denver, Colorado, USA, planeta Tierra, Sistema Solar, Vía Láctea, Grupo Local, Supercúmulo de Virgo, Filamento de Hércules-Corona Boreal, Gran Muralla de Sloan, Universo visible. Por si lees esto desde algún lugar del Universo invisible que sepas orientarte. Pues resulta que allí, en esa población de poco más de 700.000 habitantes, se ha celebrado el evento psiquedélico más multitudinario, diverso y plural de los celebrados hasta la fecha…

Leer más...

16 de junio de 2023

J. C. Bouso

L@s psiquiatras australianos ya se están preparando para administrar MDMA y psilocibina a sus pacientes. Os recuerdo que el 1 de julio entra en vigor la normativa que lo permite. Ha sido fascinante este viajecito que ha hecho la MDMA desde que empezó siendo una droga de uso terapéutico, luego pasó a la escena de club y ahora es la dos cosas a la vez. Si eres padre o madre y usas psiquedélicos, este recurso puede venirte bien. No os lo perdáis (me sé de uno que se le va a hacer la boca pepsicola con esto:), han inventado un implante de ketamina… para tratar la fibromialgia…

Leer más...

9 de junio de 2023

J. C. Bouso

¡¡Wuahahhhlaahhh!! ¡Mira un vídeo basado en la simulación de lo que le pasa a una estrella masiva cuando estalla sobre sí misma cuando se queda sin combustible! Ya sabes qué le pasa después, ¿verdad? Efectivamente, crea un agujero negro. El interés de la simulación es estudiar el tipo de ondas gravitacionales que emite la estrella supermasiva cuando está muriendo…

Leer más...

1 de junio de 2023

J. C. Bouso

Pues mira, si quieres hacer carrera como funcionario experto en la regulación de los psiquedélicos la EMA (Agencia Europea del Medicamento) ofrece una formación que luego te permitirá incorporarte a su cuerpo funcionarial. Sí, has leído bien. Se está preparando un cuerpo de expertos en la Unión Europea para ocuparse de toda esta cosa que es la regulación médica de los psiquedélicos…

Leer más...

19 de mayo de 2023

J. C. Bouso

Hoy la bitácora trae pocas noticias. No porque no haya habido, sino porque no ha habido tantas como otras veces que hayan captado nuestra atención. Por si eres nuev@ por aquí, explicarte que la confección de la bitácora no se basa en ningún análisis sistemático de la actualidad científica, sino que aquí recogemos simplemente lo que más nos llama la atención, nos gusta, nos resulta curioso o, por qué no, nos desagrada, sin mayor criterio que el meramente subjetivo de quien esto escribe…

Leer más...

12 de mayo de 2023

J. C. Bouso

Empezó la semana pasada, que se me pasó contarlo, con una inundación de señales de radio provenientes del espacio exterior y, cómo no, ya sabemos su significado: probablemente son remanentes de muertes explosivas de estrellas. Todo es inconmensurablemente grandioso ahí afuera por lo que se ve. Otra hipótesis de esas alocadas que tanto nos gustan: quizás los agujeros de gusano (el fenómeno astronómico favorito de esta sección -como ya sabéis porque lo repito hasta el aburrimiento cada semana) sean el mecanismo por el que el Universo se observa a sí mismo. También nos gustan los fenómenos…

Leer más...

5 de mayo de 2023

J. C. Bouso

5 de mayo, Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España. Tan lejos tan cerca A ver por dónde empezamos hoy, visto el día que se conmemora. Empecemos entonces con algo de poesía, ¿de qué color es el Universo? (por si no te quieres leer el artículo ya te lo digo: beige). No podemos no seguir con nuestra mayor pasión, los agujeros negros, cuya producción podría explicar la materia oscura (recuerda, el tipo de materia más abundante en el Universo pero que no se ve ni se detecta, su existencia es puramente infer

Leer más...

28 de abril de 2023

J. C. Bouso

Iniciamos con el Webb, como de costumbre, que nos muestra el embrión del monstruo del universo moderno, un protocúmulo de siete galaxias a una distancia que los astrónomos denominan corrimiento al rojo 7,9, o apenas 650 millones de años después del Big Bang. Seguimos, qué predecible, con nuestra fascinación por los agujeros negros, esta vez, nuevos análisis del primero que se fotografió. Volvemos a nuestro sistema solar y nos preguntamos por qué el sol no ilumina el espacio…

Leer más...

21 de abril de 2023

J. C. Bouso

Ya no necesitamos salir, como cada semana, a dar una vuelta por el espacio exterior en busca de nuevas emociones, desde casa con IA podemos ver perfeccionada en nitidez la primera imagen de un agujero negro. Esos fenómenos cosmológicos que tanto nos fascinan y que tan a menudo mostramos por aquí. Si la semana pasada dábamos algunas cifras de la velocidad a la que se mueve nuestro planeta…

Leer más...

14 de abril de 2023

J. C. Bouso

Nos fuimos de vacaciones en agosto y nos costó volver. Pero ya estamos de vuelta. Había que volver. No quedaba otra. El mundo va demasiado rápido (en su eje de rotación, concretamente, a 465’11 m/s y a una velocidad de traslación de 29,8 km/s de media). Imagínense la de cosas que pasan mientras. Vertiginoso. Mis disculpas por haber estado desaparecido tanto tiempo…

Leer más...

19 de agosto de 2022

J. C. Bouso

Ana Elda nos envía la meditación ideal para practicar en verano: no hacer nada. Justo empiezo ahora a practicarlo…

Leer más...

12 de agosto de 2022

J. C. Bouso

Un update sobre la búsqueda del santo grial de la biomedicina, revertir el envejecimiento. ¿Lo conseguirán? Apuesto que sí. ¿Por qué pensar (mucho) cansa mucho? 12 mitos sobre la salud mental. Y un artículo de ciencia dura: a medida que las especies divergen, disminuye la empatía y la compasión entre ellas. Mucha cosa hay aquí dentro, te dejo entretenid@ el fin de semana.

Leer más...

5 de agosto de 2022

J. C. Bouso

Esta semana vamos ligeritos de noticias, que es verano y las agencias, que no l@s científic@s, están a medio gas. Pero no podíamos no mostrar las nuevas imágenes del telescopio de moda, el James Webb, mostrando la galaxia Cartwheel, una galaxia anular ubicada a 500 millones de años luz de distancia…

Leer más...

29 de julio de 2022

J. C. Bouso

Y si la semana pasada hablábamos de la retirada de una patente de síntesis de psilocibina a una empresa famosa del sector, esta traemos el apasionante relato de cómo se tumbó otra patente de la gente de la Universidad de Nueva York que querían monetizar los resultados de un estudio que hicieron con psilocibina para el tratamiento de la depresión en enfermos terminales, o cómo invalidad una patente psiquedélica en 30 minutos un domingo por la tarde.

Leer más...

22 de julio de 2022

J. C. Bouso

La noticia de la semana por partida doble. Ya hemos comentado cómo la nueva industria psiquedélica se está aprovechando de procesos de síntesis ya descritos para patentarlos como si fueran suyos. En este caso concreto, con relación a una patente de psilocibina, no les ha salido bien la jugada…

Leer más...

15 de julio de 2022

J. C. Bouso

Ups, el viernes pasado, cuándo nos disponíamos a escribir la bitácora correspondiente, la cosa se lió para bien, nos liamos, la cosa siguió liándose, total, que cuando quisimos ponernos a escribir ya era martes y luego pensamos que total, mejor dejarlo para el viernes. Y aquí estamos. Disculpas por la espera.

Leer más...

1 de julio de 2022

J.C. Bouso

Algunas claves para encontrar civilizaciones extraterrestres, basadas en la basura tecnológica que generan. Ya se presupone que toda civilización avanzada es depredadora de recursos por naturaleza, vaya panorama. ¿qué son entonces los indios aislados?

Leer más...

23 de junio de 2022

J. C. Bouso

Y, ya en casa, una captura de pantalla de la NASA tomada en el cielo de San Juan, Argentina, donde destaca la constelación de Orion. La imagen fue tomada hace un par de años, pero nos sirve de ilustración para recordarnos que “La nit de Sant Joan és nit d’alegria” y que “visca la nit de Sant Joan”. Pues eso, mira al cielo un rato esta noche y asómbrate y saluda. Y, venga, vamos al grano.

Leer más...

17 de junio de 2022

J. C. Bouso

Hoy estamos morbosos así que empezamos la bitácora con una estrella muerta que canabaliza su sistema a una escala nunca vista. Los científicos del MIT han descubierto un sistema multiplanetario cercano y, como cada vez que se descubre algo así, lo siguiente que se quiere es encontrar vida…

Leer más...

10 de junio de 2022

J. C. Bouso

Hacía tiempo que no teníamos material para la sección de la vida privada de los científicos, esta semana una estupenda noticia sobre alianzas de científicos y comunidades indígenas para proteger parajes naturales en Chile…

Leer más...

3 de junio de 2022

J. C. Bouso

Un artículo sobre el potencial de los psiquedélicos, esta vez para tratar el autismo. Y un magistral resumen de la historia de la LSD en lo que es solo la primera parte hecha por la gente de Drug Science…

Leer más...

27 de mayo de 2022

J. C. Bouso

Cada vez se está pues más cerca de ver a la psilocibina convertida en un medicamento de prescripción psiquiátrica. Aquí un artículo aparecido esta semana sobre cómo (se cree que) la psilocibina actúa en el cerebro para aliviar los síntomas depresivos…

Leer más...

20 de mayo de 2022

J. C. Bouso

Y otros 25 añitos, los que cumplió la Marcha Mundial de la Marihuana de Madrid. Podría contar historietas de algunas de las primeras y de algunas de las últimas, pero os lo voy a ahorrar, mejor os dejo con un vídeo resumen de la de este año…

Leer más...

13 de mayo de 2022

J. C. Bouso

Siguen los reportajes, esta vez en Aljazeera, sobre cómo el capitalismo, por exprimir un poco más lo de los agujeros negros, está engulléndose la cultura psiquedélica. La semana pasada fue el primer symposium sobre psiquedélicos en Londres solo para empresarios, emprendedores y personajes en general que quieren hacer de la psiquedelia un negocio rentable. Nada que objetar, que conste. Una de las conferencias más esperadas (o al menos anunciadas) en ese symposium fue…

Leer más...

6 de mayo de 2022

6 de mayo de 2022

J. C. Bouso

Empezamos con una excelente noticia (o pésima, según se mire). De acuerdo con el filósofo matemático Sam Baron, profesor asociado de la Universidad Católica de Australia, el tiempo podría no existir. Esta no te la esperabas, ¿a qué no? Ya sabes que nos encantan las capturas de pantalla que hace el telescopio Hubble del Universo, hoy mostramos la de una galaxia ultra-difusa, que son galaxias que se quedaron en un intento de nacer que no llegaron a hacerlo por razones que podrás leer en el artículo. Y de premio, un agujero negro engulléndose, literalmente, la galaxia que lo alberga…

Leer más...

29-de-abril-de-2022

29 de abril de 2022

J.C. Bouso

El pasado domingo nos despertábamos con un mensaje de WhatsApp, que es como se anuncian ahora las rupturas sentimentales, las invitaciones a bautizos y, claro, los fallecimientos, anunciando la muerte de Fernanda. Esta noticia merece la suficiente relevancia como para que por esta semana dejemos apartados…

Leer más...

22 de abril de 2022

22 de abril de 2022

J. C. Bouso

Esta semana nos situamos más en lo lejos que en lo cerca. Empezamos con el descubrimiento de un láser galáctico a 5.000 años luz de la tierra. El fenómeno, conocido técnicamente como megamaster, es una emisión resultante de un choque entre galaxias…

Leer más...

15 de abril de 2022

15 de abril de 2022

J. C. Bouso

Como ya viene siendo habitual en este boletín semanal de noticias científicas, empezamos la semana mirando hacia afuera, a lo más lejano que nos permite llegar nuestra tecnología. Si la semana pasada conseguimos ver el primer rayo de luz que apareció en el Universo, esta semana…

Leer más...

8 de abril de 2022

8 de abril de 2022

J. C. Bouso

Si la semana pasada hacíamos mención a la infografía del árbol genealógico más completo hasta la fecha de la historia de la humanidad, remontándose a más de 2 millones de años, esta vez los científicos…

Leer más...

1 de abril de 2022

1 de abril de 2022

J. C. Bouso

Casi a la vez que empezaba la guerra en Ucrania fue noticia en todos los medios un estudio publicado en la revista Science describiendo el mayor análisis hasta le fecha de linaje de los humanos basado en 27 millones de antepasados, acompañado de un video en el que en 40 segundos se condensan más de dos millones de años vividos por más de 81 mil generaciones. “Toda la humanidad es parte de la misma familia”, “el árbol genealógico de la humanidad conectaría a todo el mundo” y otras expresiones fraternales por el estilo fueron dichas por los investigadores en diversos medios. Justo ayer…

Leer más...

25 de marzo de 2022

25 de marzo de 2022

J.C. Bouso

Si la semana pasada iniciábamos la crónica científica con los primeros signos de violencia y muerte entre homínidos cercanos evolutivamente a nosotros, los autodenominados sapiens, esta semana la iniciamos con la noticia de la creación, por primera vez, de una molécula de ARN capaz de autorreplicarse, dividirse y complejizarse de acuerdo con las teorías darwinistas de la selección natural, aportándonos la primera evidencia empírica de cómo moléculas biológicas simples pueden conducir a la aparición de sistemas complejos similares a la vida. De este estudio se podría derivar que el origen de…

Leer más...

18 de marzo de 2022

18 de marzo de 2022

J.C. Bouso

Empezamos con una noticia que no es de esta semana, pero sí muy reciente y que, por su importancia para comprender, o arrojar más dudas, quién sabe, sobre la naturaleza humana, no queríamos dejar fuera de este boletín. Se trata del último artículo publicado por el equipo de paleontología de los yacimientos de Atapuerca, en el que se analizan cráneos con lesiones antes de la muerte (ante mortem), en el momento próximo a la muerte (peri mortem) y tras la muerte (post mortem) de una veintena de individuos. De los nueve individuos con lesiones peri mortem, de acuerdo con el equipo…

Leer más...