15 de septiembre, entre otros días, Día Internacional de la Democracia, ahí es nada.

Tan lejos tan cerca

Alvy Singer: «El universo se expande.»

(…)

Madre de Alvy: «¿Qué tiene que ver el Universo contigo? ¡Brooklin está aquí y Brooklin no se expande!»

(Woody Allen, Annie Hall, 1977).

The Scientific American: “¿Alguna vez el Universo dejará de expandirse?” Mientras usted piensa en la pregunta, otro misterio menos abstracto nos inquieta, el del fenómeno FANI. En el nivel atómico, ahora que está tan de moda cómo se fusionan y se dividen los átomos, el ninguneo a la que se dejó sin Nóbel por haber propuesto la forma en que se produce lo segundo. Y, nada, deciros que estamos aquí de chiripa, o de milagro, o de potra, o porque tenía que ser así, o por causalidad, cada un@ que lo formule como quiera, el caso es que hace 900.000 los ancestros humanos estuvieron en un tris de extinguirse. Así que, alégrese (o no) de estar vivo. Había más probabilidades de no estarlo que de estarlo. Cambiemos de tema.

Psiquedelia

Empezamos con la noticia referente a la última publicación científica de ICEERS que presenta evidencia preliminar del papel protector de los psiquedélcios para la salud mental. Y, por seguir con publicaciones científicas, se acaba de publicar el estudio mejor hecho hasta el momento de la eficacia de la psilocibina en el tratamiento de la depresión mayor. Y otro estudio sobre el beneficio inmunitario de una sola dosis de psilocibina que se manifiesta en un mejor estado de ánimo. Mientras, una disquisición acerca de si la experiencia psiquedélica es un aspecto esencial en los efectos terapéuticos de los psiquedélicos. Y, es que, estos días se han publicado una serie de estudios superinteresantes. Entre ellos dos con conclusiones contradictorias sobre la combinación de MDMA y LSD. En un ensayo clínico concluyen que la primera no reduce los eventuales efectos adversos de la segunda; en un estudio observacional, se ha encontrado lo contrario. Ambos estudios están publicados en revistas potentes del grupo Nature y muestran el interesante debate sobre la validez de cada una de las estrategias en la ciencia biomédica: lo que ocurre en un ensayo clínico no siempre es extrapolable a lo que ocurre en la realidad, y viceversa. Necesitamos una integración. Ya se han empezado a subir los videos de la PS2023 de MAPS en Denver, el junio pasado. El debate sobre los usos de los psiquedélicos se amplía: ¿pueden ser de utilidad también para los niños? ¿Y para la crianza? ¿Y para frenar el cambio climático? Siguen las noticias sobre Australia y la controversia de haber autorizado psilocibina y MDMA antes de haberse completado los ensayos clínicos pertinentes. Y, para terminar con algo menos intenso, que hoy nos hemos puesto excesivamente científicos, un recuerdo al micropunto.

Cannabis

Sigue en aumento el uso de cannabis en los EEUU entre la población de 50-60 años. Ahí queda eso. Y siguen aumentando los consultorios de cannabis medicinal en Argentina. Nuestros hermanos latinos nos dan sopas con onda en esto.

Miscelánea

Me encanta dar buenas noticias, sobre todo cuando vienen de colegas locales. De nuevo España se lleva dos de los premios IgNobel (conocido popularmente como anti Nóbel). La marejadilla causada por el frenesí sexual de las anchoas y las habilidades para hablar “la vesre” se encuentran entre los tan honoríficamente galardonados. ¡Enhorabuena! Me encantan los IgNobel. Más buenas noticias: se está investigando una terapia novedosa que podría curar para siempre las leucemias y los linfomas. ¡Y aún hay más!: se ha logrado trasplantar riñones de cerdos a humanos… ¡y funciona! Ey, que no, que no nos vamos sin hablar de la IA: ¿te imaginas cómo se siente un chatbot?

Vida animal

Buenísimo: las cacatúas (algunas) elaboran instrumentos musicales para cantarles canciones de amor a las hembras.

Futuro cercano

No sé por qué pongo esta sección al final, si siempre trae malos rollos: ya hemos cruzado 6 de los 9 “límites planetarios”. Cuesta abajo y sin frenos hacia la extinción sería una forma más ilustrativa de decirlo. Aunque, afortunadamente tenemos lectores que contrarrestan mi pesimismo, como Alberto SA, que nos envía la noticia de que el hielo de la Antártida ha perdido masa de hielo en unas áreas, pero ganado en otras, dando un resultado global positivo. Gracias Alberto por el soplo, ¡no todo está perdido!

Comparte tus noticias: ciencia@ulises.online

¡¡Buen finde!!