29 de septiembre, luna de vino, exactamente a 361.558 km de la Tierra.
Tan lejos tan cerca
Hacía mucho que no iniciábamos bitácora con una imagen del Universo. Bueno, parece que China tiene un supertelescopio nuevo y nos envían una foto de Andrómera. Cuando vuelvas de la fascinación, puedes leer esta entrevista a uno de los responsables del programa SETI, que busca civilizaciones extraterrestres. Mientras, un artefacto nos trae material inorgánico de un asteroide mientras l@s científic@s debaten sobre el pampsiquismo, esto es, si la conciencia no será parte también del tejido del Universo. Y ya con los pies en la Tierra, momias mexicanas ancestrales podrían estar infectando a los humanos con virus también ancestrales conservados en ellas. Y, hablando de México, ya nada escapa al narco. Cambiemos de sección que cmo sigamos por aquí esto se va a poner muy feo…
Psiquedelia
Iniciamos con la noticia de que el pasado 20-S fue el día Internacional de los hongos mágicos y así nos lo cuenta el colega Miguel Castejón. Un mapa interactivo sobre las investigaciones en curso con psiquedélicos en el mundo, aunque no es muy preciso, todo hay que decirlo. Un estudio con DMT produce mejoría en personas con depresión que toman antidepresivos. Ya sabemos la fuente de MDMA que utilizarán los psiquiatras australianos en sus tratamientos: Emyria. Much@s se preguntan cómo es eso de que se esté desestigmatizando tan rápidamente el uso médico de los psiquedélicos. En mi opinión, una de las razones es porque l@s psiquiatras han acogido el fenómeno favorablemente. Si no fuera así (como ocurre, por ejemplo, con el cannabis, otro gallo estaría cantando). Y esto es un fenómeno internacional. Un paper sobre los problemas que atraviesa la ciencia psiquedélica, que no todo es color de rosa. Y un estudio no encuentra diferencias entre la MDMA y la metanfetamina en términos de “sentimiento de conexión”.
Cannabis
¿Se acuerdan de cuando contábamos que en Filipinas ejecutaban sin juicio previo a supuestos traficantes de drogas? Bien, ahora van a legalizar el cannabis medicinal. ¡Hasta en Filipinas! ¿Qué hemos hecho en España para que esto siga estancado? ¡Hasta en Filipinas antes que aquí! Ah, y en Ukrania, para combatir el dolor físico y psicológico de la guerra.
Miscelánea
Venga, vamos a empezar por lo mejor. Científicos han conseguido regenerar la médula espinal en ratones. Sigue el debate abierto entre los que defienden que no hay dosis de alcohol segura (vamos, que hasta un zurito te hace daño) y la evidencia que muestra que los abstemios se mueren antes. Y vamos con la IA y sus posibilidades tanto para generar imágenes a partir de textos como para buscar vida en Marte. Y de regalo un podcast que te explica por qué el tiempo se acelera cuando envejecemos. Si eres más de leer que de escuchar, su versión en papel en el monumental libro del autor, el Profesor José María Ruiz Vargas, titulado La memoria y la vida. Ruiz Vargas fue profesor mío de Psicología Cognitiva en la Facultad y acaba de publicar un extenso libro en el que va comparando las reflexiones sobre la memoria de escritores y filósofos con el conocimiento científico actual. Un libraco para los amantes tanto de la literatura como de las neurociencias modernas.
Vida animal
Y hablando de neurociencias y de memoria, parece que la naturaleza se empeña en llevarles la contraria a los científicos continuamente, o, al menos, a hacerles la puñeta. Ahora resulta que las medusas (esos animales pavorosos con los que nos han estado machacando los espacios de entretenimiento mediático este verano), no tienen cerebro, pero recuerdan y por tanto aprenden. A ver cómo se come esto. Y ya que estamos en su sección, la noticia de la semana: la entrada en vigor de la ley de bienestar animal.
Futuro cercano
Dentro de 200 millones de años el planeta será un único super continente demasiado caliente para la supervivencia animal. Vale, vale, que esto no es futuro cercano. Nos hemos pasado de frenada.
¡¡Estén atentos a las redes que la semana que viene presentamos la revista Ulises en Málaga!!
Comparte (si quieres) tus noticias: ciencia@ulises.online
¡¡Buen finde!!