9 de junio (o 40 de mayo, hoy te puedes quitar el sayo)

Tan lejos tan cerca

¡¡Wuahahhhlaahhh!! ¡Mira un vídeo basado en la simulación de lo que le pasa a una estrella masiva cuando estalla sobre sí misma cuando se queda sin combustible! Ya sabes qué le pasa después, ¿verdad? Efectivamente, crea un agujero negro. El interés de la simulación es estudiar el tipo de ondas gravitacionales que emite la estrella supermasiva cuando está muriendo. Y aquí en la Tierra, una foto preciosa de uno de los telescopios que estudian el agujero negro que hay en nuestra galaxia.

Psiquedelia

El miércoles desayunábamos con la noticia de que un estudio español había demostrado que los psiquedélicos tienen una capacidad de hasta 1000 veces más que los antidepresivos clásicos para producir efectos antidepresivos. Bueno, la noticia es un poco exagerada. Ni es un estudio español, aunque participa en él un español (es finlandés), ni es correcto decir que los psiquedélicos sean “1000 veces mejores que la fluoxetina”, solo se une con mayor afinidad a ciertos receptores a los que el estudio relaciona con la depresión. Es un estudio en células de cultivos y ratones transgénicos. Suponer que la depresión es una cuestión de receptores cerebrales es mucho suponer y suponer que los resultados de un estudio preclínico son directamente extrapolables a la clínica humana ya es suponer demasiado. En cualquier caso, el estudio es super interesante y lo dejo aquí para quien tenga la curiosidad y el interés de leerlo (y/o comprobar si el estudio es español: encuentra en 5 segundos al español entre la larga lista de autores, demostrará que eres superdotado -o que lees con fluidez el catalán/valenciano). Ya puestos nos saltamos el orden habitual y comentamos otro paper no menos interesante: un ensayo clínico en el que se comparan los efectos subjetivos de la psilocibina, la LSD y la mescalina. Desde los años 1960 en los que el farmacólogo Leo Hollister hizo los primeros estudios comparando estas tres sustancias no se habían vuelto a replicar estos experimentos con metodologías modernas. ¿Los resultados? Los mismos que ya encontró Hollister: en términos subjetivos, los efectos de las tres sustancias son comparables. Un equipo de investigadores está creando una nueva generación de fármacos antidepresivos basados en la ibogaína. ¡Buena suerte! La semana pasada comentábamos que en Kentucky iban a empezar a utilizar ibogaína para tratar de frenar la crisis de opioides. Esta semana han anunciado que destinarán para ello 42 millones de dólares. Y los psiquedélicos ya están llegando donde faltaban: a Oriente Medio. Se acaba de anunciar una conferencia sobre el tema en Dubai, ¡tiembla mundo! Y de la literatura científica en abierto, un estudio de revisión sobre el “afterglow”, o efectos subagudos de los psiquedélicos (o qué pasa cuando se te ha bajado el pedo, para entendernos). Y otro sobre la distribución de hongos psiquedélicos del género Panaeolus.

Cannabis

Notición en el mundo del cannabis. La sociedad española del dolor pide una ley sobre cannabis medicinal y que se reconozca su indicación en el dolor neuropático, oncológico y refractario. Como ya hemos contado aquí, esa ley, o más bien normativa, tendría que haber sido publicada por la Agencia Española del Medicamento en diciembre. El ministro de Sanidad dijo que estaría para finales de mayo. Hoy nos hemos quitado el sayo y aún no la hemos visto el pelo. Lo llamativo de esto es que desde los que niegan la utilidad del cannabis medicinal niegan la mayor: que no funciona para el dolor. Algo habrán visto los de la susodicha sociedad española para hacer esta petición.

Miscelánea

Sí, lo prometido es deuda: nada de IA esta semana. Y Xavi me da el soplo además que La Vanguardia ha creado una newsletter sobre IA, así que para qué más. Dejo una noticia de otra índole: eso que oímos repetida y machaconamente generación tras generación de que se están perdiendo los valores parece ser que es una ilusión, de acuerdo con un estudio científico.

Ecosistemas y sus habitantes

Venga, que es viernes, un poco de alegría pal cuerpo: cuándo y por qué evolucionó la masturbación en los primates. La población ‘hipopótamos de la cocaína’ es mayor de la que se pensaba, de acuerdo con un estudio que ha rastreado su presencia en Colombia. Un estudio estima que los hongos almacenan un tercio del carbono del planeta, así que cuidado con eso de cargarse los suelos por aquello del calentamiento global. Y, para cerrar, te invito a visitar los árboles más altos de la Amazonia, gigantes de 80 metros con edades de 400 años. ¡Qué maravilla! ¡Y la Amazonia no para de arder! Vaya peña.

Ya sabes, puedes enviarnos aquí tus sugerencias: ciencia@ulises.online.

¡¡Buen finde!!