12 de mayo, quedan 233 días para finalizar el año.

Tan lejos tan cerca

Empezó la semana pasada, que se me pasó contarlo, con una inundación de señales de radio provenientes del espacio exterior y, cómo no, ya sabemos su significado: probablemente son remanentes de muertes explosivas de estrellas. Todo es inconmensurablemente grandioso ahí afuera por lo que se ve. Otra hipótesis de esas alocadas que tanto nos gustan: quizás los agujeros de gusano (el fenómeno astronómico favorito de esta sección -como ya sabéis porque lo repito hasta el aburrimiento cada semana) sean el mecanismo por el que el Universo se observa a sí mismo. También nos gustan los fenómenos alienígenas, como este cinturón de asteroides alrededor de una estrella cercana. Volvemos a Tierra para conocer que los planes interplanetarios de la NASA caminan hacia el desastre. Se ha descubierto que el calendario maya consistía de 819 días realmente, y estaba alienado a los planetas. Y nos siguen llegando noticias sobre los tartesios, esta vez un canal artificial hallado en Medina-Sidonia. Para terminar, también encontrada una imagen de Buda en el antiguo Egipto.

Psiquedelia

Iniciamos la sección más trending de la bitácora con una corrección que nos hace llegar nuestro querido amigo Txema Fericgla: «»La Universidad de Exeter lanza el primer postgrado universitario sobre psicodélicos.» Esta información que aparece en la bitácora reciente no es de todo cierta. Me cabe el honor de defender que el primer postgrado o máster universitario sobre enteógenos ha sido el Ifopeec: Universidad de Caldas (Colombia)-Fundació Fericgla (España). Se inició en 2020 y está punto de acabar la primera promoción. Un abrazo». Pues eso. Ya tenemos noticiero específico sobre salud psiquedélica, la web PsychedelicHealth, no tiene desperdicio. A resaltar, este artículo en el que por fin se reclama que los psiquedélicos sean la primera línea de intervención ante un problema de salud mental. Concretamente, la ketamina, pero eso es porque de momento es el único psiquedélico disponible para uso médico. Ocurre como con cannabis, por el estigma que aún sufren estas sustancias se va tolerando su uso, pero como medicamentos de segunda o tercera línea, cuando otros medicamentos han fracasado. Y ya es momento de reclamar su utilización como primera opción. ¡Bravo por ese artículo! En Psychedelic Health también nos hemos enterado que ya se ha tratado con 5-MeO-DMT al primer paciente con depresión en los ensayos clínicos que conducirán a su desarrollo como medicamento. Espero que hayas tenido un muy buen viaje, amigo. ¡Vaya trallazo! Y en Oregon, tan traído y llevado en esta bitácora, ya se ha abierto el primer centro donde se puede ir a tomar psilocibina… ¡a 2.800 dólares la sesión! Se nos ha ido la olla, definitivamente. Mentras, en Catalunya, TV3 ha dedicado un reportaje a algunos de los estudios con psicodélicos que se están haciendo en algunos hospitales de Barcelona, concretamente con psilocibina y 5-MeO-DMT. ¡Enhorabuena compañer@s! Vamos ya a la literatura académica en abierto. Un paper de King, Nutt y Nichols (los tres grandes) pidiendo eliminar las barreras que siguen dificultando la investigación con drogas de la lista 1 (donde están nuestros queridos psicodélicos, que es a las drogas más específicamente a las que se refieren). Un protocolo para tratar con psilocibina el trastorno de estrés postraumático. Terminamos con el nuevo libro de Jerome Narby, quien nos pide que pensemos como los chamanes para no irnos al carajo, libro que en realidad lo que tiene de nuevo es su versión en español, sobre la inteligencia de las plantas. Feliz lectura. Ups, se me olvidaba: la primera clínica de psiquedélicos y cannabis de Australia ya ha abierto en Melbourne.

Cannabis

Empezamos sección con el comunicado resultante de la marcha mundial de la marihuana celebrada en Madrid el sábado pasado. Se ha dado un paso más en Colombia hacia la regulación del uso recreativo de cannabis y a medida que se van conociendo más detalles sobre la futura ley de regulación en Alemania la peña va estando alerta a las nuevas oportunidades de negocio. Bueno, normal. Tampoco es para tanto. Y un paper académico: el cannabis en la mejoría de la calidad de vida de l@s pacientes que lo usan. ¡Pues claro!

Miscelánea

Y traemos mandanga a saco. Vamos rápido para no aburrir. Sí, sí, empezamos con la AI. Una que te va a ser muy útil para tus reuniones, seguro. ¿Nuca te has preguntado cómo la IA puede saber cosas que nadie le ha contado? Las matemáticas explican los caminos espontáneos que trazan los peatones al caminar. Cerebros y género. Replantéate lo de caminar 10.000 pasos cada día. Y ahora algo serio, el responsable de salud pública de USA habla por fin del gravísimo problema de la soledad no deseada. El paciente M, así avanza la neurología. Más sobre la crisis en la ciencia: 1/3 de las publicaciones científicas podrían ser fraudulentas. Si es que se lo ponen a huevo a toda esta peña negacionista, terraplanista y conspiracionista, como la Forcadas, a la que acaban de inhabilitar por 18 meses por prescribir MMS, pero, ¿lo prescribía como médico o lo administraba como monja? ¿es una mala praxis o es un pecado? Mientras, la fiscalía no da abasto con las denuncias de chemtrails y los hombres cuyos nombres empiezan por J no nos vamos a comer ná de aquí a na. Estamos apañaos. Qué de sin razón.

Ecosistemas y sus habitantes

La forma en que los perros saben la hora. O, mejor, cómo reconocen a los humanos torpes y egoístas. O cómo hacer para que tu gato te haga caso. ¿Sabes cómo es la cara de una hormiga?

Covid

La OMS dio por finalizada la pandemia (¿no os suena ya esta historia de algo por aquí?). Pero, claro, quedan algunas preguntas sin contestar aún. Entre otras cosas, porque no han dejado hablar a much@s. Dejo este artículo sobre el tema de una de las personas a las que sigo, el Dr. Juan Gervás. Podéis leerle aquí. Sin conspiranoias. Pero incisivo.

Ya sabes, estamos aquí: ciencia@ulises.online. Si nos quieres compartir tus noticias científicas favoritas las publicaremos, cada semana, en tu bitácora favorita.

¡¡Buen finde!!