Tan lejos tan cerca

Iniciamos la bitácora de esta semana con la noticia con la que han abierto hoy todos los noticieros de radio y televisivos, así como ocupado las portadas de todos los diarios y, como medio mainstream que somos, no íbamos a ser menos: Las primeras fotos y un par de vídeos de animación del agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, bautizado con el nombre de Sagittarius A* (Sagitario A estrella). Ya sabéis todas y todos que este fenómeno tiene una masa equivalente al de unos cuatro millones de soles de los nuestros (de nuestro sistema solar), se halla a unos 27.000 años luz (9.5 trillones de km) de la Tierra y ha sido posible su fotografía gracias a una colaboración internacional de telescopios que no hubiera sido posible sin el telescopio de Sierra Nevada de Granada. Ya en el pasado se habían fotografiado los destrozos que va haciendo el tal Sagittarius A* a su alrededor, engullendo toda materia que pasa por su lado, aunque, según los expertos, podemos estar tranquilos porque no es tan grande como para tragarse toda la Vía Láctea. La ciencia es, por encima de todo, una tarea colaborativa y ya es hermoso cuando hay colaboración ciudadana, como está siendo el caso en la exploración del espacio y que esta semana nos han contado que se ha materializado en la identificación de 1.701 asteroides escudriñando más de 37.000 imágenes tomadas por el telescopio Hubble. Aquí más abajo, parece que empiezan los preparativos para largarse a la luna. Pero, antes de aterrizar del todo, las mejores fotos del espacio de 2016 según la Agencia Espacial Europea. Ya en la Tierra, unos excursionistas han encontrado lo que puede ser uno de los primeros asentamientos humanos del Sur de España, con su correspondiente arte rupestre y todo. Concretamente en Antequera, donde se encuentran los tan afamados dólmenes. Y yéndonos mucho más para atrás, otra super noticia: una enzima avala que la vida surgió en un mundo de ARN. Vamos ya con nuestras cosas.

Psiquedelia

Siguen los reportajes, esta vez en Aljazeera, sobre cómo el capitalismo, por exprimir un poco más lo de los agujeros negros, está engulléndose la cultura psiquedélica. La semana pasada fue el primer symposium sobre psiquedélicos en Londres solo para empresarios, emprendedores y personajes en general que quieren hacer de la psiquedelia un negocio rentable. Nada que objetar, que conste. Una de las conferencias más esperadas (o al menos anunciadas) en ese symposium fue la del Dr. Liechti, de la Universidad de Basel y a sueldo de la empresa MindMed, con los resultados de sus estudios con LSD para tratar problemas de ansiedad. Mientras, el empresario y activista psiquedélico David Brooner fue arrestado por la DEA en una protesta pidiendo el uso compasivo de psicolibina a pacientes terminales en los Estados Unidos. Ya hemos hablado en otras ocasiones cómo está yendo como un tiro el avance del uso de psiquedélicos en los Estados Unidos donde incluso los curas y capellanes están aprendiendo a ser guías psiquedélicos porque no quieren perder feligreses. Las colegas de chacruna han hecho un playlist en youtube con todas las conferencias del congreso Sacred Plants in the Americans que se celebró online en abril de 2021. Y en el terreno ya de la ciencia del día a día, aquí una lista de los 69 estudios que se están desarrollando actualmente en el mundo, o que están pendientes de empezar, con MDMA. Y aquí un artículo académico que analiza una parte de con lo que empezábamos esta sección, la comercialización y cómo hay una floreciente industria de los psiquedélicos imitando la industria de la autoayuda. Siento que el artículo no esté en abierto. Hay mucha cosa publicada esta semana, pero no hay nada de interés en abierto así que no lo incluyo aquí. Cambiemos de humos.

Cannabis

El proceso de legalización del cannabis en Alemania avanza firme, a paso de la… ¡a buen paso! Mientras, en ese paraíso que es Tailandia, donde hace apenas unos años te podían entruyar por fumarte un peta, en una iniciativa más para atraer al turismo cannábico al país (¿quién dice que los tiempos no cambian a mejor?), se ha decretado que no hay límite de plantas en los cultivos caseros de marihuana. Yendo a la ciencia, un estudio ha encontrado que pacientes con diferentes problemas de salud mental, principalmente ansiedad y depresión, duermen mucho mejor si utilizan cannabis. Volviendo a Alemania, el uso de opioides se ha reducido en un 50% desde que se instauró el programa de cannabis medicinal. Mientras en Alemania el cannabis ayuda a reducir el consumo de opioides, en los Estados Unidos en 2021 murieron 107.000 personas por sobredosis de opioides, un 15% más que en 2020. Una escabechina.

Miscelánea

Vamos a ir rapidito ahora. No hubo grandes cosas sobre la vida privada de l@s científic@s así que iremos directamente a las cosas que descubren. Como el mapa de las distintas variantes de la covid (si pensabas que esto se había acabado te digo que queda covid aún para rato). Cuidado con el ibuprofeno que, aunque te calme provisionalmente los dolores de espalda, a la larga puede cronificártelos. Hoy termina la semana europea de la Salud Mental, ¿alguien sabía algo? Pues eso, yo tampoco, me he enterado hoy cuando ya estaba acabando. Hablando del tema, un estudio ha encontrado que salirte de las redes sociales es bueno para tu salud mental. ¿Te suenan estas obras de arte sacadas precisamente de una red social? Otro estudio ha puesto de manifiesto que el éxito de los Beatles se debió a una serie de casualidades y ha sido publicado en una revista académica recién creada llamada precisamente Journal of Beatles Studies. Hay gente pa tó. Ya sabes que aquí nos solemos ocupar también de hablar de las cosas que producen bienestar, esta vez parece que estar en sitios donde hay una alta biodiversidad es bueno para tu bienestar emocional. Y la empatía no solo sirve para relacionarte con tus amigote/as, también para disfrutar de la música. Y a vueltas con la dieta intermitente, el estudio de esta semana es que no funciona. Veremos qué dice la ciencia la semana que viene.

Vida animal

Sí, sí, hoy, aunque voy un poco de culo, no me he olvidado de tu sección favorita, tranki, que aunque rápido, allá vamos. Aunque la mayoría de los animales juegan, esa conducta no es universal. Pero igual que juegan, a medida que van incorporándose al núcleo familiar y tratados como uno más de la familia, también envejecen y con ello adquieren enfermedades neurodegenerativas que ahora los científicos están estudiando como modelo para su detección temprana en los adultos. Cada vez se publican más cosas sobre la poca relación que hay entre la investigación animal y sus posibles aplicaciones clínicas. Los grandes barcos mercantes son responsables de muchas de las muertes de los tiburones ballena. Y hay un problema con las vaquitas de mar que, a diferencia de las terrestres, son animales pequeñitos y cada vez quedan menos, parece que en México apenas 10. Por eso es objeto de debate preguntarse hasta cuántos ejemplares son necesarios que sobrevivan para que una especie no desaparezca. Y con ella, una posible entrada en esta sección. Menos mal que están los hongos, para que cuando el planeta sea un horno mantenga un poco más los ecosistemas.

Y nos vamos con la música a otra parte. Nos vemos en el concierto de esta noche en el metaverso.

¡Buen fin de semana!