Como ya viene siendo habitual en este boletín semanal de noticias científicas, empezamos la semana mirando hacia afuera, a lo más lejano que nos permite llegar nuestra tecnología. Si la semana pasada conseguimos ver el primer rayo de luz que apareció en el Universo, esta semana, coloreada de rojo, hemos podido ver la galaxia más distante descubierta hasta la fecha, que existió solo 330 millones de años después del Big Bang. Por su parte, el telescopio Hubble ha captado una imagen, según la NASA, impresionante, de la galaxia Messier 91, una galaxia espiral como la nuestra que se encuentra a 56 millones de años luz de distancia: «Al igual que nuestra propia galaxia, Messier 91 contiene un agujero negro supermasivo en su centro», de entre 9,6 y 38 millones de masas solares. Ufff, a saber qué es eso. Unos archivos descalificados del gobierno de los Estados Unidos escondían el origen interestelar de un objeto que cayó en Papúa Nueva Guinea en 2014. Y, yendo de lo macro a lo micro, resulta que un experimento antiguo replicado recientemente ha encontrado que la masa del bosón W, una partícula fundamental en la constitución de la materia, es más pesada de lo que predice el modelo teórico de la física, poniendo en riesgo el modelo teórico de la física de partículas y por tanto obligándolo a reformular. Ahí es nada el trabajo que tiene esta peña por delante ahora.

Y de los mundos exteriores pasamos a los interiores, que son los nuestros. Primero, en el Jardín Botánico de Oviedo se ha inaugurado una exposición sobre hongos mágicos que es original del Jardín Botánico de Madrid. Un par de webs sobre información de psiquedélicos, una en inglés y otra de nuestros queridos vecinos portugueses. Un interesante artículo de opinión sobre algo en lo que reflexionamos de vez en cuando en Ulises, si realmente el uso de psiquedélicos necesita de psiquiatras. Dentro del tema ayahuasca, nuestra colega Daiara Tukano ha publicado un listado de los diferentes grupos indígenas que utilizaban (y utilizan) ayahuasca antes de la globalización del fenómeno. Hacía tiempo que no se actualizaba este listado por lo que es muy bienvenido. Y para cerrar esta sección por esta semana, sin duda uno de los descubrimientos más interesantes que me ha hecho llegar mi queridísimo colega el Dr. X: el laboratorio del Dr. Shulgin por dentro en 3D. Para quienes tengáis gafas de realidad virtual ya podéis ir empezando a sintetizar golisinas.    

Sobre cannabis, aquí tenéis las conclusiones y los vídeos del “II Congreso Científico Internacional Cannabis Sativa. Hacia una ley del Cannabis Medicinal y terapéutico”. Mientras, en los Estados Unidos, donde se está ya muy cerquita de que haya una ley federal que legalice definitivamente el cannabis, acaban de pasar dos leyes en el senado para facilitar la investigación científica

El pasado 7 de abril fue el Día Mundial de la Salud, que nos despertó con la noticia de que solo el 1% de la población mundial respira un aire dentro de los límites de calidad recomendados. Si hablamos de salud mental, un estudio de la Universidad de California en San Francisco ha encontrado que, como consecuencia de la pandemia, casi la mitad de la población joven norteamericana tiene algún problema de salud mental. Ahí es nada. Y de ellos solo un tercio tiene acceso a profesionales y servicios de salud mental. La buena noticia es que para 2067, los avances en psicotecnología convertirán al mundo en un lugar sin depresión, ansiedad, bipolaridades ni problemas de salud mental alguno. La esperanza siempre está en el futuro. 

Venga, que sí, que ya viene la sección animal. El periodista Javier Sampedro hizo para El País una entrevista al filósofo Peter Singer debido a la reciente edición de uno de sus libros en castellano. Peter Singer ha defendido siempre que los animales sienten dolor y ha sido uno de los fundadores del movimiento en defensa de los animales. También se ha avanzado en el conocimiento del material de que está hecho el adhesivo que permite a los mejillones estar aferrados a las rocas sin resbalarse, así como en el conocimiento de por qué los ojos de los gatos, perros y otros animales brillan en la oscuridad. Parece que es porque sus pupilas, que son las ventanas que se abren al exterior, se hacen considerablemente grandes, permitiendo que entre más luz dentro del ojo.

Seguimos hablando de la Rebelión Científica, esta vez una acción en el edificio de la JP Morgan Chase, en Los Ángeles, terminó con algunas detenciones. Ya presentamos hace un par de semanas la sección española de este movimiento y la semana pasada su acción en el Congreso de los Diputados. Seguiremos atentos. Mientras, quiénes anden por Madrid pueden asistir a Fotciencia, en el Círculo de Bellas Artes, una iniciativa que pretende acercar la ciencia a la sociedad por medio de fotografías científicas. 

Y, ya que estamos en Semana Santa, un artículo que, aunque se algo antiguo, siempre que se celebren dichas fiestas seguirá siendo actual: la causas, desde la ciencia forense, de la muerte de Jesús. Y otro sobre los mitos y las realidades de la última cena más recordada del mundo.

Y nos vamos con la pregunta: ¿qué ves cuando escuchas música?

¡Feliz fin de Semana Santa!