Tan lejos tan cerca
Ups, el viernes pasado, cuándo nos disponíamos a escribir la bitácora correspondiente, la cosa se lió para bien, nos liamos, la cosa siguió liándose, total, que cuando quisimos ponernos a escribir ya era martes y luego pensamos que total, mejor dejarlo para el viernes. Y aquí estamos. Disculpas por la espera.
Es obligado empezar por la noticia de la semana y que ya a estas alturas te parecerán desfasadas, pero que no podemos obviarlas: las espectaculares imágenes del James Webb. En todos los medios se anuncian como las primeras imágenes del Webb, pero yo recuerdo una bitácora donde ya pusimos algunas otras (pero que, discúlpame, no voy a buscar). Estas nos muestran la visión más profunda de nuestro universo y persigue captar ese chispazo que dicen que fue el Big Bang. ¡Qué emocionante! Pero no te preocupes, nosotros no vamos a jubilar todavía a Hubble, como prueba, esta fusión de galaxias con múltiples brazos. O la de otros telescopios, y menos si tienen un nombre tan bonito como el de ALMA, capturando el inicio de la rotación de una galaxia en el universo primigenio, o mostrándonos moléculas orgánicas justo en el centro de la Vía Láctea. Ya en nuestro sistema solar, la nube de Oort, el caparazón cósmico que lo envuelve. Investigadores checos han detectado una estrella que ¡viaja a 8.000 kilómetros por segundo! Mientras el CERN acaba de detectar 3 nuevas partículas exóticas. En científico Josep Maria Trigo nos advierte de los peligros a los que estamos expuestos por vivir en el Universo y la nota de tranquilidad es que el sistema solar será estable durante al menos los próximos 100.000 años. Es espectáculo cosmológico del verano y las mejores fotos de astronomía de 2022. Y para quedarnos tan carca, un podcast trasncrito de cómo los humanos llegamos a las Américas.
Psiquedelia
Empezamos nuestra sección del tema con la noticia triste de la semana, la muerte de Ann Shulgin por covid. Se van yendo l@s pioner@s. Irreversible. Una estimación de los miles de terapeutas que se necesitarán para realizar tratamientos con MDMA. Apabullante. A punto de empezar un estudio con MDMA para terapia de grupo, los sueños de hace dos décadas de tant@s se van cumpliendo, cómo mola. Un resumen de los estudios con microdosis para mejorar tu salud mental y la eficacia del método de Paul Staments de microdosificación avalado científicamente. Otro de tantos artículos sobre el amanecer psiquedélico. Y otro más también sobre la revolución de la ketamina. La tecnología psiquedélica no se queda a la zaga, han desarrollado un método para la administración intranasal de 5-MeO-DMT, ahí es nada. Un viaje cuántico al Big Bang en una esnifada limpia y clara. Una web sobre ilustración psiquedélica, super chula. Dennis McKenna habla sobre el encuentro ESPD55, que es la celebración de la conferencia Ethnopharmacologic Search For Psychoactive Drugs 55 años después de que se celebrara la original cuando, entre otras luminarias de entonces, por ejemplo, Richard Evans Schultes, anunció que la ayahuasca necesita de la planta Psychotria viridis, que tiene DMT, para que sea visionaria. El soplo se lo dio William Borroughs, que fue a quien se lo confesaron unos chamanes colombianos. Se lo reconocería años después. Hace poco dimos el enlace para ver todos los vídeos de la ESP55. Volviendo a la MDMA, un repaso que hace la gente de Drug Science a sus más 100 años de historia. Increíble que después de 100 años aún no se haya encontrado nada que lo supere, ¿que no? Un artículo de la revista Rolling Stone sobre un grupo mormón que toma setas con fines espirituales, de los artículos de la revista de como se hacían antes, reportaje total, y ejemplo de esta globalización de los alucinógenos. El nuevo boletín de MAPS. Y, en la ciencia dura, un artículo científico de unos antropólogos españoles concluyendo que el uso de MDMA es una rebelión coherente con el sistema. La cosa es criticar. Un estudio mostrando la eficacia y seguridad de la ketamina sublingual tomada en tu casa teleasistido. El siguiente no sé dónde ponerlo, si aquí o en la sección de vida animal, bueno, un estudio explora la influencia de los psiquedélicos en las relaciones humanos-animales. Otra revisión sobre el uso de psiquedélicos en el tratamiento de la depresión unipolar y otro sobre sus efectos en el procesamiento de la información. Y la tontería de la semana, los que proponen un léxico para diferenciar el uso médico de los psiquedélicos del recreativo. La aparición de las revistas científicas online sin la constricción de espacio que supone una publicación periódica en papel es un negocio muy lucrativo que está convirtiendo la ciencia en una especie de basurero informativo. Bueno, como tantos otros medios, ahora que lo pienso. Y, para concluir con esta sección por hoy, ahora sí algo tan interesante como preocupante, la desaparición del conocimiento médico indígena cuando sus lenguas mueren.
Cannabis
Sobre cannabis, dijimos que hablaríamos de la nueva ley medicina, que no es ley, sino normativa. Pues nada, que la cosa ha terminado con poco más de lo que hay. Dispensación por especialistas, aunque se valorará la prescripción por médicos generalistas. Venta solo en farmacias hospitalarias, aunque se valorará su venta en comunitarias, un número muy restrictivo de indicaciones para las que se prescribirá y solo medicamentos, extractos y fórmulas magistrales, nunca flor. Ahora la Agencia Española del Medicamento tiene seis meses para explicar cómo se pondrá esto en marcha de acuerdo con la legalidad administrativa vigente. Se ha perdido la oportunidad de hacer una propuesta basada en la esperanza y no en el miedo. Esperanza de que cualquier paciente pudiera acceder a cualquier producto, incluida la hierba, prescrita por cualquier médico y dispensada en cualquier farmacia. Como se hace con otros estupefacientes controlados y altamente peligrosos, principalmente opioides. El miedo de quienes nos tutelan es inconmensurable.
Miscelánea
Como siempre, rapidito con las noticias de todo un poco. Hacía tiempo que no contábamos historias de científicos. Pues bien, una científica en Nepal, ante la falta de recursos para investigar, se ha montado su propia estación meteorológica con objetos sacados de la basura. Seguimos con nuestra fascinación por la IA, que ahora sabemos que aprende el mundo físico como lo hacen los bebés. La esperanza de tantos, la molécula que hace que vuelva a crecer el pelo. ¿En un mundo de calvos será esto un avance o un retroceso? Ecosofía, la filosofía de tratar el entorno natural como algo divino. Otros que tal bailan, o que cantan, o que dan el cante, qué sé yo. Los neurólogos que dicen haber dado con el sitio del cerebro donde duerme (o, mejor, se anima) el duende. Y, para terminar por hoy, las mejores imágenes científicas de junio.
Vida animal
No deja de fascinarnos el maravilloso mundo de los cetáceos y siguen l@s investigador@es fascinad@s por sus canciones, cómo las cantan, pero también cómo las aprenden. La noticia se acompaña con una muestra de audio. Los perros macho, u hombre, o como se diga ahora, supongo que simplemente perros, tienen cuatro veces más posibilidades de contraer cáncer contagioso en la nariz o la boca que las perras (o perras hembra, o perras mujer, o como sea). Cómo, pues hombre, y mujer, por esos hábitos olfativos y chupadores que tienen (se acompaña de video ilustrativo). En los USA cuantos más perres hay en el vecindario menos delitos. Y los y las que más molan, los lobos y las lobas, un poco aquí sobre su vida.
Un corto:
Venga, y para terminar un corto de animación muy chulo que anima emociones.
La próxima semana seguiremos por aquí si no se vuelve a liar la cosa. ¡Buen finde mientras!
(ciencia@ulises.online)