Tan lejos tan cerca

Buenas, para no perder la costumbre vamos a empezar hoy con algunas imágenes, ¿adivinan de qué telescopio? ¡Acertaste, el Hubble! La primera de cuatro galaxias enanas fusionadas; la segunda, de una galaxia elíptica gigante; y, la tercera, la de un sombrero cósmico (cualquier cosa que eso sea ya que no viene en la Wikipedia). Como de costumbre también, ya acercándonos, hacemos otra vez parada en Marte, donde el Curiosity (el robot explorador/laboratorio de la NASA) ha fotografiado una puerta que no sabemos adónde conducirá pero que, como no podía ser de otra forma, ha intrigado a muchos y se ha hecho viral. Esto no lo contamos en su día, hace un par de semanas o tres, el InSight, que es otro robot de la NASA que estudia la evolución geológica del planeta rojo, detectó un extraño terremoto. Pero a lo que vamos, que la noticia de esta semana es que el InSight se está quedando sin energía después de haber estado pululando por allí tes años. Y antes de volver a casa, una visita rápida a la luna para ver crecer las primeras plantitas plantadas en suelo lunar. Ya en casa. El aterrizaje bien, gracias. Si la semana pasada (o la anterior, no recuerdo, pero hace poco), situábamos el origen de la vida en el ARN, pues ya han venido a fastidiar la cosa y ya están proponiendo un cambio de paradigma consistente en un compuesto previo al ARN. Se trata de una nueva especie molecular que se compondría de ARN y péptidos, como el primer precursor de la vida. Tuvieron que pasar muchos miles de millones de años hasta que una especie que ni se sospechaba en aquel entonces que podría llegar a crearse y sus primos contemporáneos han llamado Denisovianos, se instalara en el Sudeste Asiático. Antes se la había localizado en Siberia, lo cual demuestra que estos contemporáneos de los Neandertales tenían una gran facilidad para adaptarse a climas cambiantes. Pero ya está bien de historietas, vamos a lo que vamos.        

Psiquedelia

Venga que hoy hay temita. Primero, felicitar a las y los coleguitas de Energy Control que este año, como Ulises y Cáñamo, cumplen también 25 añitos y así lo ha recogido un medio. El culebrón de la semana es que la peña de la Jonhs Hopkins y la del Imperial College están a la gresca acusándose mutuamente de falta de profesionalidad en sus estudios. Lo que faltaba. Y es que esto de la psiquedelia académica parece a veces la hoguera de las vanidades. En Londres se va a abrir el primer laboratorio de investigación para psiquedélicos (una noticia un poco rara porque precisamente ese laboratorio ya existe, que es precisamente el de la gente del Imperial College, pero bueno, no sé si será otro o que los del Imperial siguen abriendo nuevos centros). Otro nuevo centro de investigación psiquedélica de otra super Universidad yanki, esta vez la Universidad de California en Berkeley, ha abierto el plazo de inscripción para un curso de formación en terapia psiquedélica. Mientras, un artículo cachondo que explica cómo los inversores están hablando de psiquedélicos, pero no están tripando. Siguen los artículo en Psychology Today sobre psiquedélicos, esta vez, otra vez, sobre lo que pueden curar, pero también sobre los riesgos de la telemedicina con ketamina. Sí, has oído bien, ¿es que no lo sabías? En los USA hay empresas que te envían por correo el vial con ketamina, o en forma de pastillas, con un antifaz y hasta un playlist para que te hagas tu propia sesión de psicoterapia asistida con ketamina en casa. Sin desplazamientos incómodos a clínicas ni terapeutas de por medio. Parece ciencia ficción, pero es presente real. Pasemos a los artículos en español, lo cual se agradece, de las colegas de chacruna sobre figuras femeninas de la psiquedelia. Uno sobre la antropóloga Marlene Dobkin de Rios y otro sobre la etnobotánica Kat Harrison. Y ahora un poco de ciencia dura. De entre las publicaciones en abierto de la semana, una sobre cómo son las narrativas de los y las psiconautas que transforman los malos viajes en experiencias positivas. Una curiosidad, un análisis de las experiencias de miembros del Santo Daime que durante la pandemia pasaron sus ceremonias de la iglesia al zoom (no es coña). Y otro artículo de cómo en Suiza se usa la MDMA y la LSD en terapia de grupo para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático y trastornos relacionados. El gobierno suizo permite desde 2014 utilizar psiquedélicos a psiquiatras en su práctica rutinaria. Y bueno, ya está bien por hoy de psiquedelia, ¿no? Solo recordar el evento paralelo en el Foro de Davos 2022 sobre psiquedélicos como innovación en materia de salud mental donde participará nuestro colega de ICEERS Benjamin De Loenen y el otro gran evento de la semana que viene, el ESPD55, con Andrea Lagnois y Jerónimo Mazarasa también de ICEERS. Se puede asistir virtualmente por solo 10 $.

Cannabis

Y otros 25 añitos, los que cumplió la Marcha Mundial de la Marihuana de Madrid. Podría contar historietas de algunas de las primeras y de algunas de las últimas, pero os lo voy a ahorrar, mejor os dejo con un vídeo resumen de la de este año. 

Y la foto de portada de hoy. El debate en tve el viernes pasado sobre la legalización del cannabis. Los más jóvenes no lo recordaréis (uy, que me sale la vena peliculera), pero ha habido directores del Plan Nacional sobre Drogas que fueron destituidos por decir que habría que abrir el debate sobre la legalización del cannabis. De hecho, creo que estaba más estigmatizado hablar de drogas, e incluso pretender hacerlo, que consumirlas. No es raro entonces el lento camino del antiprohibicionismo dadas esas tesituras. Sea como fuere, el colega Fidel Moreno bregó con lo más radical del esoterismo psiquiátrico que no satisfecho con su pensamiento mágico mintió descaradamente (no hay escrúpulos en la honrosa guerra contra el cannabis) cuando dijo que la mayor parte de los suicidios en los países en los que hay legalización del cannabis se deben a este, o atribuir una relación causal entre consumo de cannabis y enfermedad mental. Fidel tuvo una actuación más que honrosa y supo contrarrestar con elegancia y sin complejos, que no es fácil, las embestidas del imbatible psiquiatrismo mágico.  

Por cierto, el sábado despediremos a Fernanda de la Figuera en La carpa de las estrellas (un nombre que viene al pelo), una carpa de circo en Pizarra, Málaga. Es un evento abierto.

Miscelánea

Vamos rápido con esta sección porque ya te veo que te estás saltando directamente a la de la vida animal, que es la que te mola. Calma, ¡que todo llega! Pues la cosa es que la polución mató a 9 millones de personas en 2019, que han descubierto un nuevo fármaco que parece la rehostia contra el insomnio, hablando de sueño, que se ha avanzado en el conocimiento de cómo no el sueño, sino el soñar sirve para procesar las emociones y por tanto es de suma importancia en el mantenimiento de una salud mental saludable, de una investigación sobre la dopamina (más bien sobre su transportador) como consecuencia de la cual, dicen que hay que reescribir los manuales de neurociencia (¡nada menos!), y, por último, de un estudio de la UAB que nos muestra cómo la música puede mitigar el duelo colectivo. Y para quien quiera echar un ratillo interesante, dejo un artículo de fondo sobre cómo el cerebro “construye” el mundo.

Vida animal

Venga, que no puedes esperar más, que te veo venir. ¡Que a ti lo que te mola es la vida animal! Pues mira, hoy ha merecido la pena la espera porque vengo con el notición de los noticiones, publicado hace un rato además: los delfines del Mar Rojo se automedican frotándose con algunos corales para cuidar su piel (el paper original está en abierto, te lo pongo). La automedicación es una práctica común en el reino animal e incluso hay una disciplina que la estudia, la zoofarmacognosia. De hecho, la medicina humana probablemente comenzó, como el drogarse, observado hacerlo a los animales. Lo que ocurre es que antes (que yo sepa, y mira que el tema me interesa), no se había visto a ninguna especie marina automedicarse. ¿Qué más? Bueno, si la semana pasada decíamos que solo quedaban 10 vaquitas de mar en los mares, esta semana nos dan la esperanza de que son suficientes para que no se extinga si la pesca ilegal con redes de enmalle cesara. No sé yo si el remedio es muy esperanzador. Un descubrimiento de dos nuevas especies de peces en Brasil ayudaría a mantener viva esta sección si no fuera porque parece que también están en peligro de extinción. Los científicos han descubierto, viendo youtube, que los elefantes pasan duelo cuando muere un ser querido. Otro descubrimiento sobre la fascinante vida de nuestros primos los bonobos: son las hembras las que manejan el cotarro y tienen unas formas de llegar al poder muy diferentes a las de los machos en otras especies animales. Y esto sirve de ejemplo para empezar a entender de otra forma las relaciones de sexo y poder en el mundo animal salvaje. Que, sin menospreciar a ese miembro de la familia de cuatro patas, la verdad, no hay color. Pero porque no te sientas ofendido ni ofendida por el comentario salido de tono, un artículo de cómo gracias a los avances en la epigenética, tu perro o perra podrá vivir más años y así podréis estar juntos por más tiempo. Y, para terminar, un estudio de cómo las libélulas (uno de los insectos más antiguos de la tierra y cuyo vuelo trae de cabeza a los ingenieros aeronáuticos) utilizan la visión para hacer cambios en su movimiento.

Vida vegetal

¡Estrenamos sección! ¡¡Yujuuu!! ¡La no menos fascinante vida vegetal que sin duda nos traerá muchas sorpresas, esperanzas, disgustos y alegrías! Lo normal. La esperanza: cultivar especies nativas en jardines para evitar su desaparición. Un disgusto: los árboles selváticos envejecen más rápidamente desde 1980 por culpa del cambio climático. Una alegría: se ha avanzado en el conocimiento de cómo las plantas se adaptan a sus sustratos. ¿Y la sorpresa? Pues es que ya la solté en la sección tan lejos tan cerca, así que la he destrozado. La repito, venga, y os pongo el vídeo: ¡ya están creciendo las primeras plantitas en suelo lunar!

Las noticias de l@s lector@s

Hoy estamos que lo tiramos. Hemos recibido algunos correos de personas que, aparte de felicitarnos por esta sección, lo cual se agradece, nos envían propuestas de noticias. Así que abrimos esta sección donde cada semana incluiremos las noticias que nos enviéis. Podéis hacerlo a: ciencia@ulises.online

Covid

Jajaja, no podía irme sin aguar la fiesta un poco: os presento a las nuevas variantes de Ómicron.

¡¡Buen fin de semana!!