Tan lejos tan cerca

Esta semana nos situamos más en lo lejos que en lo cerca. Empezamos con el descubrimiento de un láser galáctico a 5.000 años luz de la tierra. El fenómeno, conocido técnicamente como megamaster, es una emisión resultante de un choque entre galaxias que ha tenido que recorrer 58.000 billones de billones de kilómetros hasta que los radiotelescopios fabricados por los humanos lo han captado. Quien tenga curiosidad por saber cómo es un choque entre galaxias, justo esta semana se ha publicado la foto de uno, pero hay más. Uno se pone a buscar y no puede parar. Hablando de explosiones, esta misma semana se ha descubierto un nuevo tipo de explosión estelar, a la que han llamado micronova, cuya imagen no es menos espectacular. Un poco más cerca, ya en nuestro planeta, se han encontrado restos del asteroide que acabó con los dinosaurios (y con el 80% de las especies terrestres del momento) hace unos 65 millones de años. Y, para terminar con esta sección, un vídeo de un eclipse solar en marte.

Psiquedelia

Vamos ya, sin más dilación, a lo que nos toca. Siguen las presiones al gobierno norteamericano para que autorice, antes de que se terminen los ensayos clínicos, el uso de psilocibina en personas con enfermedades terminales. Por su parte, en Colorado se están proponiendo leyes para que se permita el uso terapéutico de la MDMA. Y en Massachusetts van más allá, piden la legalización de todos los psiquedélicos. Van lanzaos estos yankis. En paralelo, empiezan (más bien continúan) los comentarios críticos sobre la influencia de los donantes en la agenda de la investigación psiquedélica de algunas universidades norteamericanas. Y la revista Time dedica un reportaje a lo innovador que supone la utilización de la psilocibina para el tratamiento de las adicciones. En investigación, creen haber descubierto el mecanismo neurobiológico por el que la ketamina puede mejorar los síntomas de Trastorno de Estrés Post-traumático crónico. Y un estudio, realizado en más de 8.000 personas, ha encontrado que quienes usaban microdosis de psiquedélicos estaban más motivados para cuidar su salud y referían niveles más bajos de ansiedad y depresión comparados con sus controles no usuarios. Parece que la microdosificación sigue siendo trending topic.

Próximamente, un curso online de 4 días sobre medicina psiquedélica, con algunas de las figuras mundialmente más reconocidas como Rick Doblin, Dennis MacKenna y muchos más… ¡y gratis!

Y, bueno, cómo nos vamos a olvidar del evento del año por estas fechas… el día de la bicicleta (que desde hace un par de años, la ONU, lo pasó al 3 de junio para tratar que deje de asociarse con el descubrimiento de la LSD). La revista Forbes le dedica a ese día tan señalado un reportaje.

Cannabis

Un estudio de la Universidad de Cornell se suma a los ya existentes mostrando que el acceso a la marihuana recreativa reduce la demanda de medicamentos de prescripción. Y si el 19 de abril era el día de la bicicleta, el 20 lo fue de la marihuana. Aquí se explican todas las curiosas relaciones entre el 4/20 y la marihuana

Sobre científicos

Siguen la detenciones a los scientist rebelion. Mientras, España es vetada por Europa de las expediciones oceanográficas por no pagar las cuotas en cinco años. A quién le importan los océanos debiendo invertir ahora dinero en armas para enviar a Ucrania, habrá quien piense. Total, si las cosas van mal, o preocupan demasiado, siempre se podrá recurrir a la medicación psiquiátrica, a pesar de que los antidepresivos no se asocien con una mejora ni de los síntomas, ni de la calidad de vida, en el largo plazo. Y aún hay psicólogos que piensan que la contemplación de la belleza ofrece una dimensión de la experiencia humana que da sentido a la vida. Siguiendo con esto, un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona concluye que nada como los espacios con árboles para el buen desarrollo infantil. Pues eso, menos asfalto y más bosques.

Vida animal

Llegamos a tu sección favorita, la de la maravillosa, fascinante y siempre asombrosa vida privada de los animales cotilleada por los ojos de la ciencia. Resulta que los macacos escuchan los sonidos de sus propios latidos, y esto es importante porque quiere decir que son conscientes de las sensaciones que provienen del interior de sus cuerpos (un fenómeno llamado interocepción). ¿Y esto es importante? Bueno, la interocepción está en la base de muchos procesos de conciencia. Siguiendo con nuestros primos no humanos, esta vez los chimpancés, que reconocen los cráneos de sus congéneres fallecidos y los distinguen de los cráneos de otras especies. Yéndonos ahora a los mares, la mitad de los tiburones (tintoreras) del mediterráneo tienen anzuelos incrustaos o heridas de anzuelos en sus cuerpos. Una salvajada, vamos. Y otra invisible pero audible para las criaturas que viven en los océanos, es que la contaminación sonora marina les está desquiciando. Y un efecto negativo de la legalización del cannabis, o más bien de la irresponsabilidad de muchos que lo utilizan: la intoxicación por cannabis en mascotas se ha disparado en los Estados Unidos y Canadá desde que se iniciaron los procesos regulatorios. No sean gansos y no dejen al alcance los morros de sus mascotas sus golosinas cannábicas. A modo de explicación, el sistema endocannabinoide de perros y gatos difiere del de los humanos. Esto no es una notica de la semana, yo se lo cuento. Concretamente, los perros tienen más receptores CB1, por tanto, son más sensibles a los efectos psicoactivos del THC, se colocan más con menos dosis y pueden sufrir sobredosis que, no siendo mortales, no parece que sean precisamente agradables. Como en medicina humana, hay un uso médico del cannabis en medicina veterinaria, pero eso no quiere decir que la intoxicación indiscriminada les siente bien. Como a los humanos, vaya. Así que un poco de cuidado, venga.

Arte

Una serie de artículos sacados del diario El País que me han gustado. El primero (la ortodoxia dirá que eso no es arte), dibujos realizados con programas de inteligencia artificial. Y, más allá del arte, los rostros creados por la inteligencia artificial nos generan a los humanos más confianza que los rostros de los propios humanos. Inquietante, ¿no? Y si el arte generado por máquinas nos hace preguntarnos si en realidad es arte, ¿qué me dicen del criptoarte?

Sostenibilidad y conocimiento indígena

Nos vamos con uno de esos artículos que se disfruta leyendo con el ejemplo de una cultura indígena amazónica, los Ashaninka, concretamente la comunidad Apiwtxa, que muestra a la ciencia occidental su conocimiento tradicional en la sostenibilidad de sus ecosistemas. Ya mola despedirse con algo bonito y esperanzador. 

Esta semana no digo nada de Netflix porque parece que está de capa caída, ya se habrán enterado por otro sitio.

Que disfruten mañana del día de Sant Jordi y si no viven en Catalunya, regálense libros y rosas igual. ¡Salud!