Tan lejos tan cerca
Una vez que el telescopio Webb ha empezado a escupir imágenes esto va a ser un no parar, como ésta de Júpiter y sus lunas. Pero no todo es Webb (el Web humano, por cierto, aunque era un geniecillo en lo suyo, en otras cosas era un prenda de cuidao). Telescopios de diferentes centros de investigación han dado, ¿adivinas con qué? ¿cuál es nuestra debilidad en esta sección? ¡Acertaste! ¿los agujeros negros! Hoy un agujero negro de fuera de nuestra galaxia que parece que ni come ni deja comer, una rareza en la especie. Y los astrónomos han desarrollado ingenios nuevos para ver las primeras estrellas del Universo. Aquí una animación para que bucees por la Vía Láctea. Y, ya en casa, Alberto nos escribe para contarnos que se ha detectado una misteriosa señal de radio de una galaxia lejana, y aquí traducida (la señal no, la noticia). Lo siguiente que más nos gusta, cómo la vida se abre camino, que decían en Jurassic Park. Esta vez en una piscina a más de 1000 metros de profundidad en el Mar Rojo (sí, una piscina dentro del mar, has leído bien). Y, ahora en la tierra, un update de lo que sabemos de esos parientes nuestros apodados “hobbits”. Y ya, de actualidad, cómo las sociedades complejas evolucionaron gracias a la agricultura y a la guerra. Venga, al lío.
Psiquedelia
La noticia de la semana por partida doble. Ya hemos comentado cómo la nueva industria psiquedélica se está aprovechando de procesos de síntesis ya descritos para patentarlos como si fueran suyos. En este caso concreto, con relación a una patente de psilocibina, no les ha salido bien la jugada. Aquí un análisis de fondo del asunto. La cosa no se queda ahí. Algo que nadie comenta es cómo además para poder hacer investigación en Fases 2 y 3 se benefician de toda la investigación previa, que generalmente ha sido financiada, bien con dinero público, bien por filántropos. Pero la pasta se la quedan ellos. Algo parecido ocurrió con la vacuna para la covid19 de AstraZeneca, que el 97% de la inversión fue pública pero los beneficios privados. Siete formas en las que los psiquedélicos impactan en la creatividad. Un curso para novatos que quieren iniciarse en el conocimiento científico de los psiquedélicos, organizado por MAPS. ¿Y si los beneficios terapéuticos de los psiquedélicos no dependieran de los efectos subjetivos que producen? Un reportaje basado en entrevistas a los pioneros del Nuevo Renacimiento Psiquedélico. Siempre da gusto escucharles, aunque esta vez sea por escrito. La nueva web del centro para la ciencia de los psiquedélicos de la Universidad de Berkeley, a tope con la moda de moda psiquedélica. Esto no se puede negar, en diseño lo han clavao. Y la nueva web también de la Psychedelic Science 2023, el evento psiquedélico de la década.¡Y en Holanda abren la primera tienda donde se puede comprar MDMA! (tranki, yo también he picado).
Cannabis
Un estudio de las Universidades de Columbia y de Nueva York concluye que el consumo de marihuana ha aumentado en los Estados donde está legalizado. No dice nada si el uso problemático también lo ha hecho, aunque un estudio de 2019 de la misma gente así lo concluía. ¿Es esto motivo para mantener la prohibición? Para unos sí y para otras no. Te dejo con el dilema. Más dramas, según el Plan Nacional sobre Drogas el consumo de cannabis se asocia con mayor riesgo dedesarrollar trastornos mentales. Entonces, que, lo mantenemos prohibido, ¿no? ¿Sí?Sí, ¿qué? Y otro estudio reciente ha mostrado los timos en el etiquetaje de los productos basados en CBD. Así que, si nos van a tangar igual, mejor que la cosa se quede como está, ¿no? ¡Ay, señor, qué dilema! Sea como fuere, hay una nueva propuesta de reducción de daños en el uso de cannabis recreativo.
Miscelánea
Empezamos el tutifruti científico y, como siempre en esta sección, vamos a ir rapidito, que es viernes. Una serie de podcasts donde te explican lo inexplicable, desde qué está buscando el ya famoso telescopio James Webb hasta por qué soñamos, por poner dos ejemplos atrayentes. Los expertos no siempre dan mejores consejos, simplemente dan muchos. Un estudio, realizado con más de 45 lenguas (ups, esto suena a lo que no es), muestra la universalidad de los circuitos neurales asociados al lenguaje son universales. También parece ser universal la forma en la que los papis y las mamis calman a l@s bebés, hablando como si cantasen. Una terrible epidemia asola a las mujeres de Afganistán desde que llegaron los talibanes al poder. Y los científicos no tienen ni idea de qué se trata. Espeluznante. Un modelo basado en tecnología blockchain para que los indígenas americanos tengan el control sobresus datos genéticos. Y una historia de esas que nos gustan, de científic@s, esta vez cómo los agricultores cafeteros colombianos cambiaron la forma de pensar de una experta en cambio climático.
Vida animal
Ey, se te ha hecho largo hasta que hemos llegado a tu sección favorita, ¿eh? Tranki, serás recompensad@. Algunos mitos y realidades sobre los ataques de los tiburones a l@s human@s. Más buenas noticias, las ballenas de la Antártida parecen estar recuperándose, se han visto más de 150 comiendo juntas, ¡menuda reunión insólita! Animales enfermos resuelven problemas y se adaptan a nuevos entornos. ¿Por qué algunos animales se vuelven caníbales? Tu perr@, ¿te entiende o te comprende? Y para terminar, una noticia que no sé si va aquí o en la sección anterior: los perros robots aprenden a caminar en una hora, ¡menudos linces!
Vida vegetal
Terminamos mal, como casi siempre que traemos reportes del mundo vegetal aquí. Esta vez son los árboles de California, que se están muriendo, y no hay marcha atrás.
Y hasta aquí el pescao vendido, buen finde y, ya sabes, si quieres compartir con nosotros tus noticias: ciencia@ulises.online
¡¡Buen finde!!
PD: Hoy es el día mundial del cerebro, úsalo.