Tan lejos tan cerca

Para quitarnos el mono del Hubble, empezamos con lo que parece ser el descubrimiento de un nuevo tipo de sistema estelar, que se ve como burbujas azules en la imagen. Se puede acceder al paper original, que está en abierto. En nuestra galaxia, otra sonda espacial que recorre el universo finito (¿qué habrá en el extrarradio? ¿se podrá acceder a lo que haya al otro lado algún día? ¿qué es la finitud?), la Gaia, ha revelado el mapa químico de La Vía Láctea y está revolucionando el conocimiento del sistema solar y la Vía Láctea. De regreso, ya en el sistema solar, durante este mes de junio se producirá una inusual alineación planetaria que será visible desde casa. Y, ya en casa, una captura de pantalla de la NASA tomada en el cielo de San Juan, Argentina, donde destaca la constelación de Orion. La imagen fue tomada hace un par de años, pero nos sirve de ilustración para recordarnos que “La nit de Sant Joan és nit d’alegria” y que “visca la nit de Sant Joan”. Pues eso, mira al cielo un rato esta noche y asómbrate y saluda. Y, venga, vamos al grano.

Psiquedelia

Dije que solo pondría referencias científicas a artículos en abierto, pero es que me ha tocado la fibra este estudio publicado estos días sobre el uso de MDMA por parte de parejas adultas para reforzar su relación. La consultora holandesa KPMG acaba de publicar un informe económico sobre el mercado que moverán la medicalización de los psiquedélicos estimándolo en 6.850 millones para 2027. Pero no es el único dato sorprendente. Si te interesan las finanzas psiqudélicas este es tu informe. Ya hemos contado otras veces cómo van de lanzados en Canadá con la legalización primero del cannabis y después del uso compasivo de los psiquedélicos e incluso con la venta de setas psilocibias (ver otras bitácoras). La legalización del uso recreativo parece que tendrá un camino un poco más tortuoso aún. Pero nos da que, si sigue así la cosa, será limitado en el tiempo. Y otra Universidad que abre su propio centro de investigación psiquedélica, esta vez en el Far West, concretamente en Ohio. Aquí un mapa interactivo de los proyectos de investigación científica actualmente en el mundo. Están solo medianamente enterados los que lo han hecho, pero aún así, miren, miren, miren el mapa. No digo más. Y después de tanta coña (quiénes leyeran, si es que hay alguien, las primeras bitácoras lo entenderán), por fin hago una recomendación de Netflix. Parece que se ha estrenado una serie documental titulada Cómo cambiar tu mente, que está basada en el superventas de Michael Pollan con el mismo título. Y, volviendo a la ciencia dura, un paper que propone un modelo para la implementación de la psicoterapia psiquedélica (otro más).

Cannabis

Empieza a correrse la voz, ya era hora, de que el cannabis, más allá de que pueda servir para tratar indicaciones concretas (esa obsesión que tienen los legisladores por definir lo indefinible), sirve sobre todo y principalmente para mejorar la calidad de vida de los y las pacientes, aquí un reportaje sobre esta mejora en las mujeres. Luxemburgo avanza hacia la regulación. Y la noticia de la semana en España, los supuestos avances en la legalización del cannabis medicinal en España. La semana que viene se vota en el Congreso, lo comentaremos entonces.

Miscelánea

La historia de la teleterapia. El por qué no puedes recordar tus recuerdos de la primera infancia. Cómo los pesticidas estás contaminando el mundo. Cómo no, aquí, una noticia más sobre algunas consideraciones éticas que atienen a nuestra colega la IA, o más bien a sus papis y mamis. Y lo más interesante, el trasiego que había en el Mar Caribe en la era precolombina.

Vida animal

Y vamos que nos vamos, las mutaciones que explican que tu familiar favorito, ese que tiene cuatro patas ladra, mea y caga, a veces donde no debe, por qué se hicieron amigos de los humanos. Las formas de adaptación al entorno son fascinantes. Se ha encontrado una especie de oso polar que no necesita mucho hielo para sobrevivir. Al ritmo al que avanza el cambio climático, si el grado de adaptación es correlativo, algún día habrá osos beduinos. A veces nos hacemos por aquí eco de algunos recórds, como el del ser vivo más longevo el mundo (un árbol en Chile) y el más extenso (un alga de Australia). Esta vez el pez más grande de agua dulce jamás encontrado, en Camboya. Los aprendizajes de algunos murciélagos comedores de ranas pueden durar hasta 4 años. Un flipe. Y, para seguir con el buen rollo de hoy, en donde hemos hablado de especies que mutan no que desaparecen y de vínculos fraternales entre especies en vez de luchas despiadadas (generalmente de exterminio de una que camina a dos patas sobre el resto, incluso sobre otras que también caminan a dos patas), terminamos con las fotos de The Evidence Project, fotos para un mundo más sostenible.

Y hasta aquí hemos llegado esta semana. Nos vamos corriendo a la verbena.

¡¡Feliz nit de Sant Joan!!

(ciencia@ulises.online)