Tan lejos tan cerca

Por no perder la costumbre, para abrir boca, algunas imágenes del Hubble: un par de galaxias espirales formadoras de estrellas, una imagen sobresaliente de la galaxia espiral barrada NGC 7496 y el detalle del impresionante diseño de la galaxia NGC 3631. Una noticia (basada en un estudio científico) sobre cómo los extraterrestres de tecnología avanzada podrían utilizar exoplanetas que flotan libremente para realizar viajes interestelares. ¿Serán los responsables de los extraños mensajes que está enviando la sonda espacial Voyager después de años de silencio? Y sobre agujeros negros, se han detectado en el interior de las galaxias moribundas del universo temprano y, lo que será peor, el corazón de nuestra Vía Láctea chocará con el agujero negro supermasivo de Andrómera, nuestra galaxia vecina, así que abróchense los cinturones. No menos catastrófico sería que hoy este asteroide chocara con nosotros, ya sería mala suerte que en 65 millones de años que fue el último choque fatal tuviera que ser precisamente hoy. Hoy se publica también un artículo en la revista Science sobre la fascinación del ser humano por la observación del cielo, en este caso referida a la civilización maya. Y, mientras, he encontrado una web, nativeskywatchers, una iniciativa que busca recordar y revitalizar los saberes indígenas estelares y terrestres. También en el planeta tierra, pero algunas decenas de miles de años atrás, la cueva de Ardales, en Málaga, no deja de darnos sorpresas. Si hace unos años se descubrieron algunas de las pinturas rupestres más antiguas hechas alguna vez por humanos, la noticia de ayer era la de un nuevo estudio que confirmaba su función de enorme lienzo transgeneracional. Más lejos aún, en esa crónica que hacemos cada semana sobre el origen de la vida, esta vez parece que estuvo implicado un microbio en la aparición del primer antepasado de todos los seres vivientes que vendrían después. Sin ello no habríamos existido hoy ni probablemente tampoco la conciencia que, gracias a la noticia que nos envía Marta Tramontana, nos informamos de que quizás esta surja de un efecto cuántico. Y, ahora sí, vamos a lo que vamos.

Psiquedelia

Empezamos con un artículo que cuenta cómo ya no tienes por qué ir a la Amazonia, ni siquiera a una clínica a tener tu viajecito psiquedélico, puedes simplemente llamar a algunas de las compañías que lo frecen a domicilio y déjate de incomodidades. Y, es que, no terminan de estar listos para uso médico los psiquedélicos de toda la vida y ya se está trabajando en lo que llaman la quinta generación de psiquedélicos, que pronto empezarán a estudiarse en ensayos clínicos. Y como hay opinión para todo el mundo, claro, luego están, como siempre, los críticos, alertando de que una cosa es lo que se encuentra en los ensayos clínicos y otra la vida real. Ya hemos colgado aquí algunos de los artículos que en español están lanzados las colegas de chacruna, hoy volvemos con uno muy interesante sobre cómo la musicoterapia ayudó a construir las terapias psiquedélicas. Un artículo sobre el potencial de los psiquedélicos, esta vez para tratar el autismo. Y un magistral resumen de la historia de la LSD en lo que es solo la primera parte hecha por la gente de Drug Science. Sobre ciencia dura, un paper co-autorizado por nuestra colega y amiga Maja Kohek, sobre cómo transformar el mercado de las drogas desde una perspectiva de los derechos humanos, defendiendo el autocultivo y el autoabastecimiento de drogas. Y otro del también colega Sam Gandy sobre cómo los psiquedélicos pueden catalizar la creatividad científica. Otro sobre experimentos con realidad virtual que imitan los efectos de los psiquedélicos. Y, para terminar con la actualidad en revistas de revisión por pares, una propuesta científica de curso sobre medicina psiquedélica en la Universidad de Yale. Siguiendo con los cursos para psiquedelic-heads, otro más aquí.

Cannabis

Siguiendo con los cursos, esta vez uno gratuito en Uruguay y Argentina sobre buenas prácticas de producción y exportación de cannabis. Un par de artículos sobre los avances (o retrocesos, según se mire), de la comisión sobre cannabis medicinal en el congreso español aquí y aquí. Y aquí otro sobre el incremento del uso de cannabis en los estados norteamericanos donde han legalizado. El argumento de siempre del prohibicionismo que no vamos a rebatir aquí por no insultar a la inteligencia de quien esté leyendo esto que podrá hacerlo por sí mism@. 

Miscelánea

Un repaso rápido, como siempre, a la actualidad general. Cómo los olores son procesados en el cerebro. Más cosas sobre la Inteligencia Artificial (sí, no puede faltar nunca aquí alguna noticia sobre nuestras compis las máquinas) ayuda desde a recomponer textos antiguos hasta calibrar la salud de los corales escuchando cómo suenan. ¿Quieres escucharlo? Y una noticia inquietante, pero la realidad es la que es: es momento de cancelar la menopausia? No tengo opinión al respecto.

Vida animal

EHHH, sííííi, sííí, tú, sí, sí, es a ti… aquí, aquí, ¡aquí estamos de nuevo! Empezamos con otro artículo que nos envía Marta Tramontana: si eres de l@s del Sabina, que eres más amante de gatas que de perros, solo para que lo sepas y sin ánimo de amedrentar, un estudio asegura que todos los gatos tienen rasgos psicopáticos. Sobre perros, parece que los primeros perros tenían el doble de tamaño que los perros actuales, precisamente porque aún tenían funciones útiles de protección del ganado antes de pasar a ser… mmm, bueno, mejor paso a lo siguiente, que es que los animales salvajes tienen una tasa de evolución mucho más rápida de lo que se pensaba y, es que, no hay nada como la vida en libertad para desarrollarse. Los polluelos de loro salvaje balbucean como los bebés humanos, se publicaba ayer, y lo mismo se publicó el año pasado sobre las crías de murciélago. Siguiendo con mamíferos, esta vez marinos, parece ser que los delfines silban su nombre para identificar dónde viven y con quién. Y un animalito benefactor de la humanidad, o más bien de los estropicios que aquella hace: la saliva de un gusano puede servir para descomponer el plástico

Vida vegetal

Si la semana pasada anunciábamos el descubrimiento del ser vivo más viejo del mundo (un árbol de más de 5.000 años que vive en Chile), esta semana anunciamos el del organismo más grande del mundo, que es un tipo de posidonia autoclonante que vive en Australia. No sé por qué en esta sección siempre hay malas noticias, será por que efectivamente el mundo vegetal está verdaderamente amenazado. Esta vez es la tundra siberiana, que podría desaparecer a mitad de milenio por el cambio climático. Pero para no irnos de mal rollo, unas imágenes preciosas sobre el microcosmos que habita en las plantas sagradas de la Américas. Mientras haya vida, que dice el dicho, hay esperanza.

Entretenimiento

La ciencia del sonido explicada por la NASA y una nueva sere de podcast sobre ciencia y tecnología: la firma de Dios.

Las noticias de l@s lector@s

Ya sabes, si quieres compartirnos tus noticias de la semana: ciencia@ulises.online

¡¡Buen fin de semana!!